4.
Implementación.
El
presente capítulo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos
mediante los cuestionarios y entrevistas realizados a pacientes, familiares y
profesionales en la materia, las
cuales fueron llevadas a cabo durante el transcurso de esta investigación
en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología, así como en
diversas instituciones . Hace también el planteamiento de los puntos a
desarrollar dentro del proyecto gráfico derivado de éstos resultados, así como
la presentación de la herramienta sintética de análisis y creación de campañas
de comunicación social propuesta para crear mejores y más eficaces campañas en
este rubro.
El método
de investigación-acción fue implementado mediante observaciones, entrevistas y
cuestionarios presenciales
aplicados a los individuos receptores de la comunicación social visual
(pacientes y familiares), en las cuales se les pedía su opinión sobre diversos
tópicos tales como la disponibilidad de la información, el nivel de
identificación con las imágenes y los mensajes, su comprensión de los mismos,
el nivel de atractivo de las actuales campañas, etc.
De la
misma manera, a aquellos individuos involucrados en el desarrollo y difusión de
las campañas existentes dentro de distintas instituciones competentes (médicos,
diseñadores, directores), se les hicieron preguntas referentes a los contenidos
de información y a las políticas de creación y de difusión de éstas campañas, a
fin de entender los aspectos más importantes a tomar en cuenta para una posible
implementación del proyecto en los medios.
Este
capítulo es, finalmente, la presentación de la propuesta gráfica derivada de
los resultados obtenidos en la investigación documental y de campo.
4.2
Diseño de los carteles según resultados de la investigación.
La
verdadera diferencia entre la campaña propuesta en esta investigación y el
resto reside en que se centra en las experiencias de mujeres que ya han sido
diagnosticadas con cáncer de mama y tratadas exitosamente, por lo que han sido
testigos de la manera en cómo el cáncer es detectado y siguieron el proceso que
va desde detectar la lesión hasta ser declaradas en remisión.
Una vez
dentro del sistema, ellas conocen los temores, las falsas creencias y mitos que
rodean esta enfermedad así como las deficiencias y los aciertos del sistema de
salud, pero también hubo un momento en que debieron tomar una decisión y
buscaron ayuda ¿Dónde o cómo encontraron esa ayuda? ¿Cómo supieron qué hacer?
¿Fue la comunicación visual social una ayuda en su diagnóstico?
El conocer
la respuesta a estas cuestiones ayuda a entender cómo hay que actuar para
otorgarle a las mujeres información útil que les ayude a detectar el cáncer en
etapas más tempranas y que las oriente durante el difícil proceso del
diagnóstico y del tratamiento y a sobrellevar el impacto del cáncer el resto de
sus vidas.
4.2.1
Cuestionarios a pacientes y familiares.
La
información más importante de ésta investigación es, sin lugar a dudas, la que
las personas que han atravesado por ésta difícil situación y aquellas que la
han vivido de cerca al tener un amigo, conocido o familiar que haya padecido
cáncer de mama, pues una vez dentro la perspectiva respecto a la enfermedad se
transforma y permite ver las fallas que existen fuera y que podrían haber
facilitado todo el proceso que implica padecer o apoyar a alguien que padece
ésta enfermedad.
El
objetivo de los cuestionarios es saber si las campañas actuales ofrecen
suficiente información respecto a la realidad de cómo detectar y de vivir con
cáncer y si son o no útiles, accesibles, comprensibles y acertadas.
Los
cuestionarios fueron acompañados de una breve entrevista oral, sin formato, que
respondió a la necesidad de ahondar y de entender mejor las respuestas de las
pacientes y sus familiares, además de hacer el proceso más fluido y establecer
un mayor vínculo con el entrevistado.
A
continuación de presentan los cuestionarios aplicados a pacientes y familiares,
así como la clasificación y justificación de cada tópico incluido en éstos y
los resultados que arrojaron.
CUESTIONARIO PARA PACIENTES CON CÁNCER DE
MAMA
No. de encuesta:__________
Edad:__________________
Lugar de residencia:_________________ Tiempo
con la enfermedad:_____________
1. ¿Qué tipo de ayuda recibe?
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
2. ¿Además del INCAN, hay otra institución o grupo del que recibe
algún apoyo?
________________________________________________________________
3. ¿Cómo se llama esta institución? ¿Cómo supo de ella?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Encuentra satisfactorio el servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ¿Qué no le gusta del servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. ¿Cuáles campañas sobre cáncer de mama conoce?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7.¿Qué le gusta de éstas campañas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
8. ¿Qué no le gusta de las campañas sobre cáncer de mama?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
9. ¿Usted se siente identificada con las mujeres que aparecen en esas
campañas? ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Qué temas se tratan en las campañas sobre cáncer de mama que
conoce?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
11.¿Le parece que la información que ofrecen estas campañas es
suficiente?
________________________________________________________________
12.¿Qué temas cree usted que deban tratarse en este tipo de campañas?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
13. ¿Dónde le gustaría que se publicaran estas campañas?
________________________________________________________________
14. ¿Sabe dónde encontrar más información relacionada con el
diagnóstico, tratamiento y apoyo en general para pacientes de cáncer de mama?
________________________________________________________________
15. ¿En dónde le gustaría encontrar esta información?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
16. ¿Usted alguna vez pensó que podía enfermarse de cáncer de mama?
________________________________________________________________
20. ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
La intención de este cuestionario es generar una propuesta para una
nueva campaña sobre cáncer de mama. Si le gustaría ser parte de ella, por favor
anote su nombre y un teléfono o forma de contacto para poder comunicarme con
usted.
Gracias!
Nombre
completo:_______________________________________________________
Teléfono:___________________ Dirección
de e-mail:________________________
Otra forma de
contacto:___________________________________________________
Las
preguntas sin número son de control (Número de encuesta, edad, lugar de
residencia, tiempo con la enfermedad).
Las
preguntas de la 1 a la 5 son para conocer qué instituciones son las que
mayormente prestan servicios de ayuda y cómo las personas se enteraron de su
existencia, así como identificar aciertos y desaciertos básicos en los
servicios que se ofrecen en estas instituciones.
Las
preguntas 6 a la 8 son para establecer qué campañas contra cáncer de mama han
sido más significativas para las pacientes y porqué.
La
pregunta 9 es, específicamente para saber qué opinan las mujeres respecto a los
modelos presentados en este tipo de campañas y si ellas pueden encontrar una relación
entre lo que ven y su realidad.
Las
preguntas 10 a la 13 son para saber qué tipo de información hubieran preferido
obtener antes de ser diagnosticadas y en qué lugares es mas fácil ver ésta información.
Las
preguntas 14 y 15 son para conocer si existen redes de ayuda, canalización y
seguimiento de pacientes diagnosticadas y cómo supieron de ellos.
Las
preguntas 16 y 17 están hechas para entender cómo es que una mujer logra
identificarse o considerarse a si misma una posible paciente o, en el caso contrario,
porqué nunca pensó que podía enfermarse.
CUESTIONARIO PARA FAMILIARES DE PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA
No. de encuesta:__________
Edad:__________________
Lugar de residencia:_________________ Parentesco
con el paciente:_____________
1. ¿Qué sabe usted sobre el cáncer de mama?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿De qué manera apoya al paciente?
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
3. ¿Además del INCAN, hay otra institución o grupo que les brinde
apoyo?
________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama esta institución? ¿Cómo supo de ella?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Encuentra satisfactorio el servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Qué no le gusta del servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. ¿Qué otro tipo de apoyo le gustaría recibir en esta institución?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Cuáles campañas sobre cáncer de mama conoce?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
9. ¿Qué le gusta de éstas campañas?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Qué no le gusta de las campañas sobre cáncer de mama?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
9. ¿Usted se siente identificado con las personas que aparecen en esas
campañas? ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
12. ¿Qué temas se tratan en las campañas sobre cáncer de mama que
conoce?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
13. ¿Le parece que la información que ofrecen estas campañas es
suficiente?
________________________________________________________________
14. ¿Qué temas cree usted que deban tratarse en este tipo de campañas?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
15. ¿Cree que este tipo de campañas puedan orientar o ayudar al
paciente a superar la enfermedad?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
16. ¿Dónde le gustaría que se publicaran estas campañas?
________________________________________________________________
17. ¿Sabe dónde encontrar más información relacionada con el
diagnóstico, tratamiento y apoyo en general para pacientes de cáncer de mama?
________________________________________________________________
18. ¿En dónde le gustaría encontrar esta información?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
19. ¿Usted cree que se puede enfermar de cáncer de mama?
________________________________________________________________
17. ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
La intención de este cuestionario es generar una propuesta para una
nueva campaña sobre cáncer de mama. Si le gustaría ser parte de ella, por favor
anote su nombre y un teléfono o forma de contacto para poder comunicarme con
usted.
Gracias!
Nombre
completo:_______________________________________________________
Teléfono:___________________ Dirección
de e-mail:________________________
Otra forma de
contacto:___________________________________________________
Las
preguntas sin número son de control (Número de encuesta, edad, lugar de
residencia, tiempo con la enfermedad).
La
pregunta 1 es para conocer qué información posee una persona que si bien no
padece la enfermedad convive de cerca con alguien que sí, pues en muchas
ocasiones la información al respecto es escasa incluso estando dentro del
sistema.
Las
preguntas 2 a la 6 son para conocer qué instituciones son las que mayormente
prestan servicios de ayuda y cómo las personas se enteraron de su existencia,
así como identificar aciertos y desaciertos básicos en los servicios que se
ofrecen en estas instituciones desde la perspectiva de los acompañantes, que no
siempre es la misma que la de los pacientes, pues aunque de alguna manera
requieran de los servicios que se ofrecen siguen siendo testigos externos y no
usuarios, propiamente dicho.
Las
preguntas 8 a la 10 son para establecer qué campañas contra cáncer de mama han
sido más significativas para las pacientes y porqué.
La
pregunta 11 es, específicamente para saber qué opinan respecto a los modelos
presentados en este tipo de campañas y si ellas o ellos pueden encontrar una
relación entre lo que ven y su realidad.
Las
preguntas 12 a la 14 son para saber qué tipo de información hubieran preferido
obtener ellos o que tuviera su paciente antes de ser diagnosticado y en qué
lugares es mas fácil ver ésta información.
La
pregunta 15 esta hecha para saber si creen que las campañas existentes son de
alguna manera útiles para enfrentarse a la realidad de la enfermedad en la que
viven.
Las
preguntas 17 y 18 son para conocer si existen redes de ayuda, canalización y
seguimiento de pacientes diagnosticadas y cómo supieron de ellos.
Las
preguntas 19 y 20 están hechas para entender cómo es que una mujer o un hombre logra identificarse o
considerarse a si mismo como un posible paciente o, en el caso contrario,
porqué cree que no puede enfermarse.
4.2.2
Entrevistas con profesionales e individuales.
Los temas
tratados durante éstas entrevistas responden a las necesidades de la
investigación de saber cómo se da vida
a una campaña de comunicación visual social sobre cáncer de mama desde
dentro de las instituciones que más participan en la difusión de información
sobre éste padecimiento.
Sin
preguntas fijas, estas entrevistas se centraron en los temas que más influyen
para la realización de una campaña de éste tipo como son:
¿Hay
alguna ley o norma que rija la realización de éste tipo de campañas
informativas?
¿Quiénes
son los responsables de generar la información que se le da al público?
¿Hay
limitantes en los temas que pueden tratar?
¿Quién
diseña (gráficamente) éstas campañas?
¿Existen
limitaciones en el presupuesto para la realización de éstas campañas?
¿Tienen
algún método para medir la efectividad de las campañas ya lanzadas?
¿Cómo
pueden saber que sus campañas son exitosas?
¿Porqué
limitan la información publicada a "prevención"?
4.3
Presentación de la campaña "El cáncer de mama no es el final de…"
Planeada
para abarcar todas las etapas del cáncer de mama, desde su detección oportuna
hasta la forma en que cambia la vida de las mujeres una vez finalizado el
tratamiento, ésta campaña de comunicación visual social es un esfuerzo por
proporcionar una fuente de información importante que busca, no solamente
aumentar el conocimiento de la población sobre ésta enfermedad, sino también
sensibilizarlo y responder a la demanda de información que permita una
detección más pronta del cáncer mamario en mujeres jóvenes.
4.3.1 Serie I: “No todas las bolitas
son Cáncer”
Ésta serie
responde a la necesidad de reducir del temor de que cualquier lesión detectada
es cancerosa, lo que permitirá a las mujeres sentirse más confiadas de hacerse
una revisión profesional sin quedar instantáneamente paralizadas por el miedo
de que sea algo más grave.
Aquí entra
un punto importante a tratar que es la inclusión de información sobre qué se
debe hacer cuando ya se ha notado algo extraño y dónde puede pedirse ayuda para
obtener un diagnóstico tan pronto como sea posible.
4.3.2 Serie II: “Tengo 17 años y tengo
cáncer de mama”
Ésta serie
esta diseñada para incluir nuevos grupos de riesgo e informar a las jóvenes que
el cáncer de mama no es solo un problema de mujeres mayores de cuarenta años y
que es importante que se realicen ultrasonidos regularmente y que se
autoexploren y acudan al médico ante cualquier lesión, pero sobre todo,
enseñarlas a exigir que se les haga un diagnóstico mediante una biopsia y que no
se les niegue ese derecho, pues ésta es la única manera de probar si se trata
de cáncer o no.
4.3.3 Serie III: “El cáncer de mama no
es el final de…”
Ésta serie
es la más extensa de las tres, ya que no solo abarca el período del tratamiento
sino también el qué pasa "después de", lo que incluye seguimientos,
cirugías, discriminación, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario