Es importante recalcar la gran mentira de los medios de comunicación: El cáncer de mamá NO ES PREVENIBLE, la única oportunidad que se tiene para CONTROLARLO mediate tratamiento es la DETECCIÓN TEMPRANA, y la mejor manera de hacerlo es mediante métodos clínicos como el ULTRASONIDO MAMARIO, para mujeres menores de 40 años, y la MASTOGRAFÍA para aquellas mayores de 40 años.
Ésta es una práctica que toda mujer debe hacerse desde la adolescencia, incluso por cuenta propia.
La AUTOEXPLORACIÓN es útil, pero las etapas en que muchos tumores son visibles o sensibles al tacto de la mano son avanzadas, por eso es importante hacerse ultrasonidos o mastografías cada año (o cada seis meses si hay antecedentes familiares de cáncer) y llevar los resultados a que sean interpretados por su ginecólogo o por su médico general. Esto es con la intención de detectar los tumores en las primeras etapas, ya que los tratamientos son menos caros y prolongados y ofecen mayores probabilidades de supervivencia.
Ante cualquier anomalía detectada es de vital importancia EXIGIR que se realice una BIOPSIA, sin importar que tan joven sea la mujer, pues la ÚNICA MANERA DE SABER SI UNA TUMORACIÓN ES CANCEROSA ES MEDIANTE UN ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO.
jueves, 30 de mayo de 2013
Capítulo 4. Implementación.
-->(en redacción)
4.
Implementación.
El
presente capítulo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos
mediante los cuestionarios y entrevistas realizados a pacientes, familiares y
profesionales en la materia, las
cuales fueron llevadas a cabo durante el transcurso de esta investigación
en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología, así como en
diversas instituciones . Hace también el planteamiento de los puntos a
desarrollar dentro del proyecto gráfico derivado de éstos resultados, así como
la presentación de la herramienta sintética de análisis y creación de campañas
de comunicación social propuesta para crear mejores y más eficaces campañas en
este rubro.
El método
de investigación-acción fue implementado mediante observaciones, entrevistas y
cuestionarios presenciales
aplicados a los individuos receptores de la comunicación social visual
(pacientes y familiares), en las cuales se les pedía su opinión sobre diversos
tópicos tales como la disponibilidad de la información, el nivel de
identificación con las imágenes y los mensajes, su comprensión de los mismos,
el nivel de atractivo de las actuales campañas, etc.
De la
misma manera, a aquellos individuos involucrados en el desarrollo y difusión de
las campañas existentes dentro de distintas instituciones competentes (médicos,
diseñadores, directores), se les hicieron preguntas referentes a los contenidos
de información y a las políticas de creación y de difusión de éstas campañas, a
fin de entender los aspectos más importantes a tomar en cuenta para una posible
implementación del proyecto en los medios.
Este
capítulo es, finalmente, la presentación de la propuesta gráfica derivada de
los resultados obtenidos en la investigación documental y de campo.
4.2
Diseño de los carteles según resultados de la investigación.
La
verdadera diferencia entre la campaña propuesta en esta investigación y el
resto reside en que se centra en las experiencias de mujeres que ya han sido
diagnosticadas con cáncer de mama y tratadas exitosamente, por lo que han sido
testigos de la manera en cómo el cáncer es detectado y siguieron el proceso que
va desde detectar la lesión hasta ser declaradas en remisión.
Una vez
dentro del sistema, ellas conocen los temores, las falsas creencias y mitos que
rodean esta enfermedad así como las deficiencias y los aciertos del sistema de
salud, pero también hubo un momento en que debieron tomar una decisión y
buscaron ayuda ¿Dónde o cómo encontraron esa ayuda? ¿Cómo supieron qué hacer?
¿Fue la comunicación visual social una ayuda en su diagnóstico?
El conocer
la respuesta a estas cuestiones ayuda a entender cómo hay que actuar para
otorgarle a las mujeres información útil que les ayude a detectar el cáncer en
etapas más tempranas y que las oriente durante el difícil proceso del
diagnóstico y del tratamiento y a sobrellevar el impacto del cáncer el resto de
sus vidas.
4.2.1
Cuestionarios a pacientes y familiares.
La
información más importante de ésta investigación es, sin lugar a dudas, la que
las personas que han atravesado por ésta difícil situación y aquellas que la
han vivido de cerca al tener un amigo, conocido o familiar que haya padecido
cáncer de mama, pues una vez dentro la perspectiva respecto a la enfermedad se
transforma y permite ver las fallas que existen fuera y que podrían haber
facilitado todo el proceso que implica padecer o apoyar a alguien que padece
ésta enfermedad.
El
objetivo de los cuestionarios es saber si las campañas actuales ofrecen
suficiente información respecto a la realidad de cómo detectar y de vivir con
cáncer y si son o no útiles, accesibles, comprensibles y acertadas.
Los
cuestionarios fueron acompañados de una breve entrevista oral, sin formato, que
respondió a la necesidad de ahondar y de entender mejor las respuestas de las
pacientes y sus familiares, además de hacer el proceso más fluido y establecer
un mayor vínculo con el entrevistado.
A
continuación de presentan los cuestionarios aplicados a pacientes y familiares,
así como la clasificación y justificación de cada tópico incluido en éstos y
los resultados que arrojaron.
CUESTIONARIO PARA PACIENTES CON CÁNCER DE
MAMA
No. de encuesta:__________
Edad:__________________
Lugar de residencia:_________________ Tiempo
con la enfermedad:_____________
1. ¿Qué tipo de ayuda recibe?
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
2. ¿Además del INCAN, hay otra institución o grupo del que recibe
algún apoyo?
________________________________________________________________
3. ¿Cómo se llama esta institución? ¿Cómo supo de ella?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Encuentra satisfactorio el servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ¿Qué no le gusta del servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. ¿Cuáles campañas sobre cáncer de mama conoce?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7.¿Qué le gusta de éstas campañas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
8. ¿Qué no le gusta de las campañas sobre cáncer de mama?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
9. ¿Usted se siente identificada con las mujeres que aparecen en esas
campañas? ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Qué temas se tratan en las campañas sobre cáncer de mama que
conoce?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
11.¿Le parece que la información que ofrecen estas campañas es
suficiente?
________________________________________________________________
12.¿Qué temas cree usted que deban tratarse en este tipo de campañas?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
13. ¿Dónde le gustaría que se publicaran estas campañas?
________________________________________________________________
14. ¿Sabe dónde encontrar más información relacionada con el
diagnóstico, tratamiento y apoyo en general para pacientes de cáncer de mama?
________________________________________________________________
15. ¿En dónde le gustaría encontrar esta información?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
16. ¿Usted alguna vez pensó que podía enfermarse de cáncer de mama?
________________________________________________________________
20. ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
La intención de este cuestionario es generar una propuesta para una
nueva campaña sobre cáncer de mama. Si le gustaría ser parte de ella, por favor
anote su nombre y un teléfono o forma de contacto para poder comunicarme con
usted.
Gracias!
Nombre
completo:_______________________________________________________
Teléfono:___________________ Dirección
de e-mail:________________________
Otra forma de
contacto:___________________________________________________
Las
preguntas sin número son de control (Número de encuesta, edad, lugar de
residencia, tiempo con la enfermedad).
Las
preguntas de la 1 a la 5 son para conocer qué instituciones son las que
mayormente prestan servicios de ayuda y cómo las personas se enteraron de su
existencia, así como identificar aciertos y desaciertos básicos en los
servicios que se ofrecen en estas instituciones.
Las
preguntas 6 a la 8 son para establecer qué campañas contra cáncer de mama han
sido más significativas para las pacientes y porqué.
La
pregunta 9 es, específicamente para saber qué opinan las mujeres respecto a los
modelos presentados en este tipo de campañas y si ellas pueden encontrar una relación
entre lo que ven y su realidad.
Las
preguntas 10 a la 13 son para saber qué tipo de información hubieran preferido
obtener antes de ser diagnosticadas y en qué lugares es mas fácil ver ésta información.
Las
preguntas 14 y 15 son para conocer si existen redes de ayuda, canalización y
seguimiento de pacientes diagnosticadas y cómo supieron de ellos.
Las
preguntas 16 y 17 están hechas para entender cómo es que una mujer logra
identificarse o considerarse a si misma una posible paciente o, en el caso contrario,
porqué nunca pensó que podía enfermarse.
CUESTIONARIO PARA FAMILIARES DE PACIENTES
CON CÁNCER DE MAMA
No. de encuesta:__________
Edad:__________________
Lugar de residencia:_________________ Parentesco
con el paciente:_____________
1. ¿Qué sabe usted sobre el cáncer de mama?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿De qué manera apoya al paciente?
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
Personal___ Psicológica___ Familiar___ Económica___
3. ¿Además del INCAN, hay otra institución o grupo que les brinde
apoyo?
________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama esta institución? ¿Cómo supo de ella?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Encuentra satisfactorio el servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Qué no le gusta del servicio que recibe en el INCAN?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. ¿Qué otro tipo de apoyo le gustaría recibir en esta institución?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Cuáles campañas sobre cáncer de mama conoce?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
9. ¿Qué le gusta de éstas campañas?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Qué no le gusta de las campañas sobre cáncer de mama?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
9. ¿Usted se siente identificado con las personas que aparecen en esas
campañas? ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
12. ¿Qué temas se tratan en las campañas sobre cáncer de mama que
conoce?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
13. ¿Le parece que la información que ofrecen estas campañas es
suficiente?
________________________________________________________________
14. ¿Qué temas cree usted que deban tratarse en este tipo de campañas?
Prevención___ Factores
de riesgo___ Cómo
obtener un diagnóstico___ Tratamiento___ Ayuda
psicológica___ Ayuda
familiar___ Ayuda
económica___ Reconstrucción___ Vida
después del cáncer___
15. ¿Cree que este tipo de campañas puedan orientar o ayudar al
paciente a superar la enfermedad?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
16. ¿Dónde le gustaría que se publicaran estas campañas?
________________________________________________________________
17. ¿Sabe dónde encontrar más información relacionada con el
diagnóstico, tratamiento y apoyo en general para pacientes de cáncer de mama?
________________________________________________________________
18. ¿En dónde le gustaría encontrar esta información?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
19. ¿Usted cree que se puede enfermar de cáncer de mama?
________________________________________________________________
17. ¿Porqué?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
La intención de este cuestionario es generar una propuesta para una
nueva campaña sobre cáncer de mama. Si le gustaría ser parte de ella, por favor
anote su nombre y un teléfono o forma de contacto para poder comunicarme con
usted.
Gracias!
Nombre
completo:_______________________________________________________
Teléfono:___________________ Dirección
de e-mail:________________________
Otra forma de
contacto:___________________________________________________
Las
preguntas sin número son de control (Número de encuesta, edad, lugar de
residencia, tiempo con la enfermedad).
La
pregunta 1 es para conocer qué información posee una persona que si bien no
padece la enfermedad convive de cerca con alguien que sí, pues en muchas
ocasiones la información al respecto es escasa incluso estando dentro del
sistema.
Las
preguntas 2 a la 6 son para conocer qué instituciones son las que mayormente
prestan servicios de ayuda y cómo las personas se enteraron de su existencia,
así como identificar aciertos y desaciertos básicos en los servicios que se
ofrecen en estas instituciones desde la perspectiva de los acompañantes, que no
siempre es la misma que la de los pacientes, pues aunque de alguna manera
requieran de los servicios que se ofrecen siguen siendo testigos externos y no
usuarios, propiamente dicho.
Las
preguntas 8 a la 10 son para establecer qué campañas contra cáncer de mama han
sido más significativas para las pacientes y porqué.
La
pregunta 11 es, específicamente para saber qué opinan respecto a los modelos
presentados en este tipo de campañas y si ellas o ellos pueden encontrar una
relación entre lo que ven y su realidad.
Las
preguntas 12 a la 14 son para saber qué tipo de información hubieran preferido
obtener ellos o que tuviera su paciente antes de ser diagnosticado y en qué
lugares es mas fácil ver ésta información.
La
pregunta 15 esta hecha para saber si creen que las campañas existentes son de
alguna manera útiles para enfrentarse a la realidad de la enfermedad en la que
viven.
Las
preguntas 17 y 18 son para conocer si existen redes de ayuda, canalización y
seguimiento de pacientes diagnosticadas y cómo supieron de ellos.
Las
preguntas 19 y 20 están hechas para entender cómo es que una mujer o un hombre logra identificarse o
considerarse a si mismo como un posible paciente o, en el caso contrario,
porqué cree que no puede enfermarse.
4.2.2
Entrevistas con profesionales e individuales.
Los temas
tratados durante éstas entrevistas responden a las necesidades de la
investigación de saber cómo se da vida
a una campaña de comunicación visual social sobre cáncer de mama desde
dentro de las instituciones que más participan en la difusión de información
sobre éste padecimiento.
Sin
preguntas fijas, estas entrevistas se centraron en los temas que más influyen
para la realización de una campaña de éste tipo como son:
¿Hay
alguna ley o norma que rija la realización de éste tipo de campañas
informativas?
¿Quiénes
son los responsables de generar la información que se le da al público?
¿Hay
limitantes en los temas que pueden tratar?
¿Quién
diseña (gráficamente) éstas campañas?
¿Existen
limitaciones en el presupuesto para la realización de éstas campañas?
¿Tienen
algún método para medir la efectividad de las campañas ya lanzadas?
¿Cómo
pueden saber que sus campañas son exitosas?
¿Porqué
limitan la información publicada a "prevención"?
4.3
Presentación de la campaña "El cáncer de mama no es el final de…"
Planeada
para abarcar todas las etapas del cáncer de mama, desde su detección oportuna
hasta la forma en que cambia la vida de las mujeres una vez finalizado el
tratamiento, ésta campaña de comunicación visual social es un esfuerzo por
proporcionar una fuente de información importante que busca, no solamente
aumentar el conocimiento de la población sobre ésta enfermedad, sino también
sensibilizarlo y responder a la demanda de información que permita una
detección más pronta del cáncer mamario en mujeres jóvenes.
4.3.1 Serie I: “No todas las bolitas
son Cáncer”
Ésta serie
responde a la necesidad de reducir del temor de que cualquier lesión detectada
es cancerosa, lo que permitirá a las mujeres sentirse más confiadas de hacerse
una revisión profesional sin quedar instantáneamente paralizadas por el miedo
de que sea algo más grave.
Aquí entra
un punto importante a tratar que es la inclusión de información sobre qué se
debe hacer cuando ya se ha notado algo extraño y dónde puede pedirse ayuda para
obtener un diagnóstico tan pronto como sea posible.
4.3.2 Serie II: “Tengo 17 años y tengo
cáncer de mama”
Ésta serie
esta diseñada para incluir nuevos grupos de riesgo e informar a las jóvenes que
el cáncer de mama no es solo un problema de mujeres mayores de cuarenta años y
que es importante que se realicen ultrasonidos regularmente y que se
autoexploren y acudan al médico ante cualquier lesión, pero sobre todo,
enseñarlas a exigir que se les haga un diagnóstico mediante una biopsia y que no
se les niegue ese derecho, pues ésta es la única manera de probar si se trata
de cáncer o no.
4.3.3 Serie III: “El cáncer de mama no
es el final de…”
Ésta serie
es la más extensa de las tres, ya que no solo abarca el período del tratamiento
sino también el qué pasa "después de", lo que incluye seguimientos,
cirugías, discriminación, etc.
Capítulo 3. Estrategia de investigación.
-->
3.
Estrategia de investigación.
El objetivo de éste capítulo es exponer las
características formales del proyecto, así como describir los métodos de
investigación más apropiados a emplear según los objetivos planeados y cómo
estos fueron adaptados para el óptimo desarrollo de la presente investigación.
3.1 Características de la investigación.
Esta investigación es de tipo explorativa,
descriptiva, explicativa y proyectual. Explorativa porque examina directamente el
campo donde sucede el fenómeno; es descriptiva porque define cómo se está
interpretando la información enviada; es explicativa porque expone las razones
por las que esto sucede y es proyectual porque reflejará los datos arrojados en
un material de difusión masiva (carteles).
Debido a la naturaleza de la investigación, ésta
puede considerarse de familia cualitativa y cuantitativa a la vez. Cualitativa
porque “tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado
número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores, y
su meta es lograr “profundidad” y no “amplitud”[1]. Además, el término “cualitativo”
entraña un interés directo por la experiencia según se la “vive”, se la
“siente” o se la “sufre”[2]. Sin embargo, también se
trata de una investigación cuantitativa debido a que se utilizarán herramientas
propias de ésta para poder cuantificar ciertos resultados.
Como lo que concierne a esta investigación es la
recepción, percepción y opiniones de terceros respecto a la comunicación social
visual existente en torno al cáncer de mama, es primordial acercarse a estos
grupos para conocer su punto de vista respecto a la comunicación que va
dirigida a ellos, dado que “Si se desea averiguar lo que piensa un estrato
de la población sobre una cuestión determinada, la mejor manera de descubrirlo
es preguntárselo a personas pertenecientes a este estrato.”[3] Y, a la vez, liberarse de
prejuicios propios de la profesión del diseño que puedan nublar la
interpretación de los resultados arrojados de este acercamiento.
Es por esto que el enfoque de este proyecto será una
combinación del método fenomenológico y del de la investigación-acción a través
de herramientas tales como las entrevistas y los cuestionarios
3.2 Elección de la metodología
Al elegir el método de investigación se tomó en
cuenta la manera en cómo la gente entiende e interactúa con el material
informativo (carteles) que tiene a su alcance y buscando la mejor forma de
explicar de manera intelectualmente satisfactoria la realidad en la que los
sujetos están inmersos y los fenómenos que perciben.
La base de éste tipo de métodos es que “Usted
puede observar la conducta real del público cuando ese comportamiento influye
en la cuestión que le interesa considerar”[4] Lo cual es ampliamente
aceptado y válido en nuestra área de estudio pese a que muchos autores insistan
en considerarlos subjetivos y es que, en efecto, la objetividad absoluta en un
estudio fenomenológico no existe pero la ciencia pura tampoco puede interpretar
estos hechos satisfactoriamente.
La principal razón de escoger un método de estudio
social reside en la dificultad de cuantificar las conductas y percepciones de
las personas que intervienen en el fenómeno observado pues "para que
una proposición básica signifique exactamente lo mismo para varias personas y
sea condividida intersubjetivamente por ellas, es necesario que éstas
coincidan, al menos sustancialmente, en sus supuestos teóricos, en sus valores,
en sus antecedentes culturales, en el contenido conceptual de sus expresiones
lingüísticas y en otros aspectos que les pueden llevar a discrepar en la
descripción de un evento observado o vivido"[5]
Esto no significa que sea imposible cuantificarlas
en un cierto nivel, pero sí que es necesario echar mano de un enfoque más
humanista para poder clasificarlos tomando en cuenta tantas variables de
percepción como sea posible.
Tras una larga reflexión y la revisión de diversos
métodos, se estableció que el método más adecuado para alcanzar las metas del
presente proyecto es una combinación del método de la investigación-acción y
del método fenomenológico.
La investigación-acción puede definirse como “el
estudio de una situación social cuyo objetivo es mejorar la calidad de las
acciones que se ejecutan dentro de la situación”[6] y resulta muy útil para
“los investigadores en pequeña escala pertenecientes a las ciencias sociales,
particularmente para aquellos que trabajan en áreas como la educación, la salud
y la asistencia social.”[7] Además de que “su diseño
vincula estrechamente el proceso de investigación con su contexto, y se basa en
la idea de que la investigación se emprende por un propósito práctico destinado
al cambio”[8].
Éste método, aunado a una base fenomenológica que “
parta de un inicio sin hipótesis, se trate de reducir al mínimo la influencia
de las propias teorías, ideas e intereses, y se haga un gran esfuerzo para
captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a nuestra
conciencia”[9], proporcionarán las
herramientas necesarias para desarrollar la investigación de manera certera y
confiable.
Ya que es una necesidad para esta investigación
conocer la opinión del público respecto a las campañas existentes, se requiere
de una fuerte investigación de campo, la cual se cubrió con entrevistas y
encuestas en grupos de control.
La parte documental se centró en la recopilación de
antecedentes visuales, literatura teórica y conceptual, y el análisis de las
políticas sobre comunicación social en temas de salud en el país y de cómo
éstas pueden o no, afectar una posible implementación del proyecto.
3.3 La investigación-acción
El método de la investigación-acción implica una
visión del hombre que tiene que
ver con su naturaleza y sus relaciones con el mundo físico y social. Esta
metodología representa un proceso donde el investigador participa activamente en
la solución del problema que analiza.
Este enfoque de la actividad investigativa implica
al menos tres hechos fundamentales, como lo señala Miguel Martínez:
"1. Que el investigador acepta y vive un compromiso ético de
entrega, de servicio y de altruismo, renunciando o poniendo en un segundo lugar
sus propios intereses.
2. Que la investigación, al desarrollarse a
través de un proceso esencialmente crítico en la búsqueda e interpretación de
los datos, es más rigurosa.
3. Por lo tanto, es muy probable que este
autodiagnóstico produzca un autopronóstico confiable y genere no solo mayor
autocrítica y autonomía, sino también u mayor autoaprendizaje. En consecuencia,
los conocimientos y posible ciencia que de ello se derivarían tendrían mayor
validez como representación teórica del grupo de sujetos estudiados."[10]
Por estas rezones podemos decir que la investigación-acción
es un trabajo que busca un aprendizaje a través de la observación y el análisis
de nuestras realidades más cercanas. Ésta tiene dos vertientes básicas que es
la orientación sociológica, donde se pretende producir cambios significativos
dentro de una sociedad, y la
orientación educativa, a fin de mejorar la eficiencia de los educadores y de las
instituciones educativas.
Kurt Lewis, el creador de la investigación-acción,
argumentaba que mediante ésta era posible alcanzar avances teóricos y cambios
sociales simultáneamente, logrando un conocimiento teórico-práctico. En su
concepción la IA consiste en un análisis-diagnóstico del problema, recolección
de la información, conceptualización del problema, planeación de una solución,
ejecución de una acción y la evaluación de la misma; pasos que luego se
repetirían de manera insistente en el ciclo de acción-reflexión-acción.
Este tipo de ciencia social crítica tiene la
intención de hacer a los seres humanos más conscientes de sus realidades y más
activos en la transformación de sus propias vidas, siendo ellos los forjadores
de su propio destino.
Como instrumentos por excelencia para este método se
reconocen la entrevista en profundidad y el diálogo coloquial, sin negar la
posibilidad de del uso de técnicas cuantitativas como las encuestas y los
cuestionarios.
Entre los principios fundamentales que rigen a la investigación-acción
pueden destacarse los siguientes:
1. Sus estrategias, instrumentos, técnicas y
procedimientos están subordinados a la naturaleza del problema específico que
estudia.
2. El problema, su análisis e interpretación, el
plan de acción y su evaluación será presentado y definido por quienes
interactúan en la situación problema vivido por ellos.
3. Al considerar la situación desde el punto de
vista de los participantes, ésta describirá y explicará el fenómeno con el
mismo lenguaje que ellos.
4. Su objetivo final es la transformación de una
realidad social para beneficio de las personas involucradas o afectadas por la
misma.
5. Al sintetizar la visión personal y colectiva de
los involucrados con el arbitraje del investigador, esta se convierte en un
proceso más integral y contextual que incluye una dimensión social, histórica,
política, económica y, por lo tanto, se considera un proceso más sistemático,
riguroso y más crítico.
Su esquema metodológico se compone de 9 etapas pero
es flexible según la singularidad de la situación que analiza.
La primera etapa consiste en el diseño general del
proyecto en donde el investigador se inserta en la comunidad de su interés para
conocerla mejor. Para esto, es conveniente adoptar una actitud inicial
fenomenológica que pretende desligarse de prejuicios o marcos teóricos que
encajen lo nuevo en viejos moldes que imposibilitan la innovación.
La segunda etapa identifica un problema importante o
un área problemática que no sea de fácil solución para quienes están inmersos
en ellos y buscando las causas o relaciones que los entrelazan.
La tercera etapa es el análisis del problema de
manera sistemática de su naturaleza, hipótesis, causas y consecuencias del
problema y su replanteamiento a fin de reformularlo de una manera realista y
verídica que determinará las estrategias para solucionarlo.
La cuarta etapa formula las hipótesis provisionales,
que se reducirán hasta llegar a la
mejor hipótesis, sobre la que se centrará el estudio.
La quinta etapa es la de la recolección y registro
de la información necesaria por distintos medios, determinados según el tipo de
problema.
La sexta etapa consiste en estructurar teóricamente
la información integrando los datos de un modo coherente, categorizándola y
teorizándola mediante las teorías existentes o creando una nueva. Este patrón
estructural es el referente principal de una posible generalización, para
llevar esta teoría y estudiar su posible aplicación en otras áreas o
situaciones.
La séptima etapa es el diseño y la implementación de
un plan de acción con el patrón estructural o teórico. Debe señalar una
secuencia lógica de pasos de cómo, cuándo y por quién será implementado, pros y
contras de cada etapa, objetivos finales, obstáculos, medios alternos y
recursos necesarios y la evaluación que se utilizará para conocer los logros y
alcances del proyecto.
La octava etapa evaluará la acción ejecutada, dirá
si esta solucionó el problema o no según los objetivos anteriormente fijados.
La novena etapa es la repetición espiral de la etapa
2 a la 8 para lograr un nuevo diagnóstico del problema y reprogramar una nueva
acción más precisa hasta lograr las metas deseadas.
Este tipo de investigación tiene una alta validez en
el grado en que los resultados de la misma reflejan una imagen clara y
representativa de una situación dada.
En resumen, la investigación-acción es una
investigación rigurosa, sistemática y crítica, lo que la hace científica y
válida.
3.4 Método fenomenológico
"Las realidades cuya naturaleza y estructura
peculiar sólo pueden se captadas desde el marco de referencia interno del
sujeto que las vive y las experimenta, exigen ser estudiadas mediante el método
fenomenológico (…) una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida
y percibida por el sujeto, ua realidad interna y personal, única y propia de
cada ser humano. Por tanto, no se le puede introducir por la fuerza en el
esquema conceptual y método preestablecidos por el investigador, ya que,
posiblemente, se destruiría su naturaleza y esencia peculiar."[11]
La fenomenología estudia las realidades como son en
sí. Los fenómenos son estudiados tal como son experimentados, vividos y
percibidos por el hombre, absteniéndose de los prejuicios, teorías y
conocimientos previos para basarse únicamente el lo obtenido y regresar a los
fenómenos no adulterados y la esencia de los mismos, aproximándonos de alguna
manera a esas realidades. Toma como base ejemplos concretos para descubrir lo
esencial y generalizable; es descriptiva y reflexiva.
Según Miguel Martínez, el método fenomenológico
distingue tres etapas: la previa, la descriptiva, la estructural y la discusión
de los resultados, dentro de las cuales hay diversos pasos a seguir.
En la etapa previa el investigador hace una profunda
reflexión personal e identifica todos los prejuicios que pudieran nublar su objetividad,
tales como ciertos valores, creencias, intereses, actitudes, conjeturas o
hipótesis y cómo podrían afectar la investigación y se libere de ellos en la
manera de lo posible.
En la etapa descriptiva, como su nombre lo indica,
se busca una descripción lo más completa y libre de prejuicios posible del
fenómeno de estudio y que refleje la realidad vivida por el sujeto, su
situación y su mundo de la forma más auténtica.
En esta etapa se distinguen tres pasos de los cuales
el primero es la elección de la técnica o procedimiento adecuado, sea este
observación directa o participativa, la entrevista coloquial estructurada que
sea grabada o filmada; encuestas o cuestionarios parcialmente estructurados,
abiertos y flexibles; y el autorreportaje sobre una guía de las áreas o
preguntas a tratar.
El segundo paso consiste en la aplicación de la
técnica elegida, tratando de reducir lo subjetivo, hacer a un lado las
posiciones teóricas y excluir la postura actual de la ciencia al respecto; así
también como ver todo el panorama y no solo lo que nos interesa de él, la
variedad y complejidad de sus partes y repetir las observaciones tantas veces
como sea necesario. Aquí se sugiere hacer un estudio piloto para afinar lo
procedimientos e instrumentos a utilizar en toda la investigación.
El tercer paso es la elaboración de la descripción
protocolar donde se pretende producir una descripción que refleje la realidad
tal como se presentó, sea lo más completa posible sin omitir cosas que pudieran
ser relevantes y que no contenga ideas o prejuicios proyectados por el
observador. También se espera que recoja el fenómeno en el mundo en que se
presenta, que sea sintético (5 o 6 hojas) según su naturaleza y complejidad y
que la investigación se centre en un número reducido de casos.
En la etapa estructural se estudian las
descripciones de los protocolos. El primer paso de ésta es una lectura general
de la descripción de cada protocolo para revivirlos y reflexionar sobre la
situación vivida con gran tolerancia a la ambigüedad y la contradicción y sin
categorizarlos en esquemas familiares. Se requieren varias revisiones con la
"mente en blanco" para lograr una idea general del contenido del
protocolo.
El segundo paso es una delimitación de las unidades
temáticas naturales que pueden ser pocas o muchas y con una profunda meditación
de su significado y cambios en la intención del sujeto de estudio.
El tercer paso consiste en determinar el tema
central que domina cada unidad temática donde el investigador debe eliminar
redundancias alternando lo que los sujetos dicen con lo que esto significa y
determinando el tema central de cada una. Se puede recurrir varias veces al
mismo sujeto informante.
El cuarto paso consiste en
expresar el tema central en un lenguaje científico.
El quinto paso es integrar
los temas centrales en una estructura descriptiva. Esta determinación incluye,
también, identificar sus principales atributos y propiedades, eliminando
ciertos componentes o sustituyéndolos por otros para saber si ese elemento es
esencial o no para esa estructura. También es importante convalidar la
estructura, que se realiza relacionándola con el protocolo original para ver si
hay elementos que hayan sido pasados por alto.
El sexto paso es la
integración de todas las estructuras particulares en una estructura general;
donde se pretende integrar en una sola descripción los contenidos de las
estructuras identificadas, es la fisonomía grupal del grupo estudiado.
El séptimo y último paso es
una entrevista final con los sujetos estudiados para hacerles conocer los
resultados del estudio y oír lo que tienen para decir al respecto. De estas
entrevistas pueden surgir aspectos importantes omitidos que pueden enriquecer
la descripción final del producto de la investigación. Es una retroalimentación
para perfeccionar y aclarar el conocimiento logrado.
Por último resta la
discusión de los resultados en los que el significado es la verdadera medida,
dado que estas percepciones no se pueden cuantificar como el peso o la
cantidad, pero que busca comprender la estructura y la función de la conducta
humana tratando de capturar toda su realidad respondiendo preguntas en relación
al fenómeno tales como: ¿Porqué? ¿A qué nivel? ¿Cómo? ¿A quién? ¿Cuándo?
¿Dónde? ¿Qué? ¿Quién?.
"Finalmente, los
hallazgos logrados con esta metodología se prestan a ser comparados y
contrapuestos con as conclusiones de otras investigaciones cuyos autores hayan
seguido otro método igualmente riguroso, sistemático y crítico."[12]
3.5 Adaptación de los métodos a nuestra
investigación.
Como se mencionó con anterioridad, esta
investigación se vale de una combinación del método de la investigación-acción
con el fenomenológico debido a que se pretende conocer cómo cierto grupo de
personas están recibiendo la comunicación social que va dirigida a ellos, lo
que implica conocer el entorno del grupo y de sus individuos y la manera en
cómo éstos entienden los mensajes que en el tema se han creado para ellos.
Ambos métodos (investigación-acción y
fenomenológico) comparten puntos en común, como la idea de obtener la
información directamente y sin prejuicios por parte del investigador y el
estudio directo de los individuos involucrados en cierta situación para su
mejor comprensión, sin embargo el método fenomenológico se centra más en
entender a profundidad la psique
de los sujetos de estudio dentro de un determinado fenómeno, que puede ser
social o no, y busca su
significado y no modificar los comportamientos ni las situaciones, en tanto que
la investigación-acción esta enfocada a fenómenos sociales y a cómo los
individuos o grupos se desarrollan en él, con la intención de identificar los
motores de comportamiento y cambiar la actitud de las personas respecto a esos
fenómenos, lo que concuerda con los fines de esta investigación.
Siendo así, es que esta investigación retoma los
principios fenomenológicos que enfatizan la necesidad de que el investigador no
permita que ideas previas o prejuicios obstaculicen o interfieran con la
objetividad en la observación, recolección e interpretación de los datos
obtenidos. Igualmente reconoce la importancia del sujeto que vive o que es
afectado por el fenómeno en cuestión.
Con este principio y aunado a una parte del flexible
esquema metodológico de la investigación-acción, se lleva a cabo la
conceptualización del problema y la identificación de posibles soluciones
(gráficas en este caso), su entendimiento, la recolección de datos y el
planteamiento de una campaña visual social que ofrezca una solución, peo sin
llegar a evaluar los resultados de ésta, lo cual es debido a que la campaña
tendría que ser difundida para poder ser evaluada y no es competencia de esta
investigación publicar las propuesta gráfica que se desarrollará, sino solo
crearla.
A futuro, los alcances de este proyecto podrían ser
mucho mayores de lo que se plantea como objetivo en esta investigación y es
importante dejar abierta esa posibilidad.
[2]Sherman, R
y Web, R. (comps) (1988), Qualitative research in Education: Forms and
Methods. Lewes, Falmer Press, p.7
[5] Martínez, Miguel. (1989) Comportamiento humano. Nuevos métodos de
investigación. Editorial Trillas, p 28
[6] Elliot,
J. (1991) Action Research for Educational Change. Buckinghan, Open
University Press, p. 69
Suscribirse a:
Entradas (Atom)